atardeceres...

atardeceres...
La Paz

domingo, 18 de abril de 2010


Luis Buñuel



Se licenció en Filosofía y Letras, siendo su sueño dedicarse a la poesía. Fue amigo de, nada menos, Federico García Lorca y Salvador Dalí. Con la colaboración de éste último realizó sus dos primeras películas. Creó unos 30 film, trabajando siempre con escaso presupuesto y pocos medios materiales, por lo que se convirtió en un alquimista del séptimo arte.
Para el séptimo arte lo mejorNació el 22 de febrero de 1900 en Calanda (Aragón). Su padre era Leopoldo, que se dedicaba al negocio de la ferretería -con el cual logró hacerse de una importante fortuna- y su madre María Portolés. Este matrimonio tuvo siete hijos siendo Luis el primogénito.
En 1917, se fue a Madrid donde empezó sus estudios universitarios. En 1924 se licenció en Filosofía y Letras, siendo su sueño dedicarse a la poesía. Sus amigos en la Residencia de Estudiantes eran nada menos que Federico García Lorca y Salvador Dalí, dos personas que lograron ser grandes artistas, uno escritor y el otro pintor.
Se mudó a París en 1925, la cuna del movimiento surrealista (en el cual militó Buñuel), y allí trabajó como ayudante de dirección de Epstein. Con la colaboración de Salvador Dalí realizó sus dos primeras películas: "Un Perro Andaluz" (1928) y "La edad de oro" (1930). Ambas provocaron un gran escándalo en la sociedad del momento, hasta el punto que la segunda fue catalogada de blasfema y prohibida por el prefecto de policía de París. En esta ciudad conoció a su mujer, la gimnasta Jeanne Rucar con la que vivió toda su vida.
Al regresar a España dirigió un documental: "Las Hurdes, Tierra sin Pan", y se dedicó a la producción. Al estallar la guerra civil viajó a París y a Estados Unidos, donde intentó trabajar en Hollywood, sin embargo fue rechazado. Pero fue en México donde reapareció la bendita oportunidad de dirigir de nuevo. Y allí, con 46 años, comenzó a realizar películas de manera estable. El prestigio de sus obras le otorgó reconocimiento mundial y volvió a España en 1960 para el rodaje de "Viridiana". A partir de entonces los viajes a este país y a Francia fueron constantes. Sus últimas películas, las más conocidas, las llevó a cabo en este último país.
A lo largo de su carrera artística en el mundo del cine (1928-1977) Buñuel filmó unas 30 películas. Vale destacar que trabajó siempre con escaso presupuesto y pocos medios materiales, por lo que se convirtió en un alquimista del séptimo arte.
Sus obras de arte se han vinculado a la tradición cultural española, en donde expuso de forma sistemática sus inquietudes vitales e ideológicas, en un estilo narrativo tanto realista como surrealista. De igual forma, siempre fueron impregnadas de su humor amargo y su crítica a la religión, el poder y la burguesía. Con respecto al surrealismo, a Buñuel le atraía precisamente por lo intuitivo, por la renuncia de la razón.

Entre sus películas cabe destacar: "Los Olvidados" (México), "Nazarín" (México 1958) -sobre una novela de Pérez Galdós-, "Viridiana", "El ángel exterminador" (México 1962), "Simeón del desierto" (1965), "Bella de día" (Francia-Italia 1966), "La vía láctea" (1968), "Tristana" (1970) "El discreto encanto de la burguesía" (Francia-España-Italia 1972) y "El fantasma de la libertad" (1974).

sábado, 17 de abril de 2010

Material sobre la imagen

Salvador Dalí:

Figueras 1904- 1989. Es considerado una de las figuras mas controvertidas de las plásticas catalana por su personalidad y magnitud en todas sus obres. Dalí ha construido el escándalo y provocación, creando un gran misterio en torno a su persona.
Es uno de los artistas de los que mas se ha escrito. Una de sus facetas es la de escritor, pero sus escritos no aclaran sus contradicciones, sino las agravan aún más. Y de sus contemporáneos, su hermana Ana María, Breton, Garcia Lorca, Gala ya no están para aclarar ciertas dudas entorno a su vida.
Hijo de un notario acomodado, demuestra interés, desde muy joven, por la pintura y el dibujo. Recibe apoyo del pintor Pixtot quien era amigo de la familia.
En 1919, junto con unos amigos del Instituto, edita la revista “Studium”, a él le encargan la sección “Grandes maestros de la pintura”, donde escribe acerca de Velásquez, Goya, El Greco, Durero y Miguel Ángel, este último era para él el mas grande.
Sus primeras obras están influídas por el impresionismo, donde queda claro que tenía buena memoria visual y era un maestro del color. Luego adopta un estilo fauvista, cubista (tomando como referente a Picasso) y futurista.
En 1921 ingresa como estudiante en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, hace amistad con Buñuel y Garcia Lorca, lo que años mas adelante le será muy valioso.
En 1923 utiliza la técnica puntillista, “Bañeras del LLané”. Ese mismo año es expulsado de la escuela de San Fernando y aprovecha para viajar a Paris y Bélgica.
Dalí lee las obras de Freíd. Esto se hará visible en las obras desde 1926, los principios de realidad y placer, polimorfismos perversos infantiles y el complejo de Edipo, acompañado también de paranoias. Se ve la lucha contra un deseo homosexual reprimido.
Hacia 1928 y principios de 1929 se involucra por completo con el surrealismo. Descubre la utilidad del Psicoanálisis combinada con la asociación de imágenes obsesivas. Tema dominante en sus obras es la ansiedad sexual, donde la masturbación desempeña un papel importante. Aparecen símbolos: escaleras, pescados, penes, flores, leones, rocas, llaves, hormigas.
En 1928 realiza con Buñuel la película “Un Chien Andalou”, rodada en seis días entre Paris y Havre. Buñuel reconoce en sus memorias que este film no se habría hecho nunca sin la creatividad de Dalí y su imaginación. Y que su automatismo psíquico, motivación artística, su agresión y provocación del espectador le dotaron de un estilo claramente surrealista.
Años más adelante pierde relación con su familia por seducir a Gala, quien hasta entonces era esposa de Eluard.
Dalí se define como el “mas- turbador”. Ahora son temas escatológicos, formas viscosas, blandas. Crea el método paranoico- critico que le permite la percepción de diferentes imágenes en una sola configuración; crea analogías visuales surgidas de alucinaciones y sueños; sitúa las imágenes en paisajes mentales cuidadosamente estructurados. Método aplicado a la pintura, poesía, cine y a la construcción de objetos. Método revolucionario en el surrealismo, que usa sobre todo en obras realizadas en los años 30.

sábado, 20 de junio de 2009

miércoles, 17 de junio de 2009


(Gran Bretaña, 1926)
Escritor nacido en Londres, inició su vida profesional como pintor y profesor de dibujo. Las marcas de la guerra en el futuro incierto de su padre, el radicalismo político postergado de su madre y la dureza de la escolaridad británica lo hicieron anarquista a los quince años, desertor del preparatorio de Oxford a los dieciséis, y alumno rebelde más tarde en la Escuela Central de Bellas Artes. Después del fin de la guerra, su fe marxista, otra escuela de arte, esta vez en Chelsea con profesores artistas como Henry Moore, y el primer oficio, una columna semanal de crítica de arte en el New Statesman y el Tribune, editado por George Orwell. Su primera novela, Un pintor de nuestro tiempo, fue duramente criticada por su aparente simpatía con la dirigencia húngara prosoviética; y su ensayo Modos de ver, libro de referencia para toda una generación de historiadores de arte, fue un éxito inesperado. Recibió el Premio Booker por su novela G, donando sus beneficios en parte a las Panteras Negras. Más tarde se exilio definitivamente en el continente europeo, en una pequeña comunidad de campesinos en los Alpes y actualmente dividide su vida entre un suburbio parisino durante el invierno y el pueblo alpino en verano. Las novelas de Berger hablan de una dialéctica moderna implacable entre memoria y pérdida, progreso y nueva barbarie. Su trilogía De sus fatigas, compuesta de Puerca tierra (1979), Una vez en Europa (1983) y Lila y Flag (1990), es una extendida meditación sobre el camino del campesino que cambia una pobreza por otra en la ciudad. Su novela más reciente King es el destino último de la diáspora rural y la contracara más atroz de la utopía urbana. En la actualidad es uno de los novelistas y ensayistas más originales y revelantes del mundo anglosajón.
© epdlp
Textos:
“Regresaba--¿Era yo el que regresaba?--en la angustia vagade sentirme solo entre las cosas últimas y secretas.De pronto sentí el río en mí,corría en mícon sus orillas trémulas de señas,con sus hondos reflejos apenas estrellados.Corría el río en mí con sus ramajes.Era yo un río en el anochecer,y suspiraban en mí los árboles, y el sendero y las hierbas se apagaban en mí.¡Me atravesaba un río, me atravesaba un río!”

material de estudio de tècnicas


Juan L Ortiz Por Patricia Calabrese
“Juanele”, sobrenombre familiar con el que se identifica al poeta Juan Laurentino Ortiz, nació en 1896, en Puerto Ruiz, población cercana a Gualeguay. Publicó en 1912 sus primeros poemas. En 1923, comenzó a seleccionar los textos que conformarían su primera obra poética, publicada en 1933, El agua y la noche, a ésta le seguirían, entre 1937 y 1958, El alba sube..., El ángel inclinado, La rama hacia el este, El álamo y el viento, El aire conmovido, La mano infinita, La brisa perfumada, El alma y las colinas y De las raíces y del cielo. Todos son libros publicados por el autor y en tiradas de pocos ejemplares; su poesía llegará a las librerías en 1970 cuando la Biblioteca Vigil de Rosario lance los tres tomos de En el aura del sauce que incluye los diez libros anteriores y tres más inéditos: El junco y la corriente, El Gualeguay y La orilla que se abisma. Salvo los pocos viajes al exterior, uno juvenil a Marsella en un barco de carga y otro de dos meses por China y Europa Oriental, y las visitas a Buenos Aires y a Santa Fe, vivió en Entre Ríos. Sus poemas cantan y recrean la naturaleza y el paisaje de su provincia natal, muestran la infatigable variación y búsqueda de su poética. El reconocimiento que su trabajo tuvo hacia los años ’70 se vio alterado por la quema de ejemplares que realizó en la editorial el régimen militar de 1976. Su producción permaneció casi en la oscuridad hasta que la Universidad Nacional del Litoral publicó su Obra completa, enriquecida con poemas no incluidos en En el aura del sauce y con artículos y comentarios, aparecidos en diarios, revistas, y cartas. Dice Juan José Saer en “Juan” (1) que, a partir de los años 1950, tanto él como las nuevas generaciones de poetas comenzaron a visitar al poeta en una especie de “ritual iniciático” y que esa tendencia relativiza la supuesta marginalidad en la que, a veces, se lo ha incluido ya que su poética, entonces, más bien se ubicaba en el centro de la actividad literaria de la Argentina de esos años, y que, precisamente, “por su marginalidad de esas instancias – y sólo de ésas – la obra de Juan, así como la de Girondo o la de Macedonio Fernández, se vuelve síntoma, pero también faro y emblema – nudo invicto de labor desinteresada y de una libertad de pensamiento y de escritura que pone en su lugar, es decir, en el campo de lo inesencial, con perspicacia soberana, manejos, dividendos y consignas.” Añade el novelista santafecino que “Para la poesía de Juan el paisaje es enigma y belleza, pretexto para preguntas y no para exclamaciones, fragmento del cosmos por el que la palabra avanza sutil y delicada, adivinando en cada rastro o vestigio, aun en los más diminutos, la gracia misteriosa de la materia.” Con el deseo de transmitir cómo la escritura de Juan trabaja en la contemplación, el goce y el dolor, se distribuye en la página y construye la percepción y la reflexión estéticas, seleccionamos algunos pocos poemas.
(1) Saer, Juan José, El concepto de ficción, Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, 1997.



Juan L. Ortiz

cómic

cómic
por guada

presentacion

presentacion

Pág 1

Pág 1

Pág 2

Pág 2

Pág 3

Pág 3

Pág 4

Pág 4

Pág 5

Pág 5

Pág 6

Pág 6

Pág 7

Pág 7

Pág 8

Pág 8

FIN

FIN