atardeceres...

atardeceres...
La Paz

jueves, 29 de abril de 2010

El discurso del comic,en colaboración con Luis Gasca, Cátedra, Madrid, 1988.
Obras de Gubern

El lenguaje de los comics, Península, Barcelona, 1972. ISBN 84-297-0960-6. Traducción italiana: Il linguaggio dei comics, Milano Libri Edizioni, Milán, 1975.

miércoles, 21 de abril de 2010

Algo sobre comics

Historieta:


Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos
que constituye un relato", "con texto o sin él", así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott Mc Cloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Oscar de Majo agrega que «suele incluirse dentro del concepto también el humor gráfico, por utilizar las mismas herramientas, aunque no siempre se desarrolle en forma secuencial, o sea a través de varios cuadritos o viñetas, leídos de izquierda a derecha como la palabra impresa, sino en un solo cuadrito unitario ("cartoon")».
Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han propuesto considerarla como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que "su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine."
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.

domingo, 18 de abril de 2010




Sontag, que recibió al nacer el nombre de Susan Rosenblatt, nació en Nueva York. Fue hija de Jack Rosenblatt y Mildred Jacobsen, ambos judíos estadounidenses. Su padre se dedicaba al negocio de comercio de pieles en China, donde falleció a causa de la tuberculosis cuando Susan contaba con cinco años de edad. Siete años después su madre contrajo matrimonio con Nathan Sontag, y desde ese momento Susan y su hermana Judith adoptaron el apellido de su padrastro.
Sontag se crió en Tucson (Arizona) y posteriormente en Los Ángeles, donde se graduó en la North Hollywood High School, a la edad de 15 años. Prosiguió estudios en universidades como la de
Berkeley, Chicago, Paris y Harvard.
Durante su estancia en Chicago, a la edad de 17 años, Sontag contrajo matrimonio con Philip Rieff, tras un noviazgo de tan sólo diez días. La pareja tuvo un hijo, David Rieff, quien se convertiría posteriormente en el editor de su madre en la editorial Farrar Straus and Giroux. El matrimonio entre Sontag y Riff tuvo una duración de ocho años, tras los cuales se divorciaron en 1958.
Los últimos años de su vida mantuvo una relación sentimental con la fotógrafa
Annie Leibovitz.
Sontag falleció el 28 de diciembre de 2004, en el hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York, a la edad de 71 años, debido a complicaciones de un
síndrome mielodisplásico que desembocó en una leucemia mielógena aguda. El origen de la leucemia fue probablemente la radioterapia recibida casi tres décadas antes, empleada para la curación de un avanzado cáncer de mama que sufrió cuando tenía 43 años.
Su hijo, David Rieff, escribió un libro sobre la enfermedad y la muerte de Susan Sontag.

Fue sepultada en el cementerio parisino de Montparnasse.
Obra:
Se dio a conocer con una recopilación de ensayos y artículos, Contra la interpretación (1964), a la que siguieron los ensayos Estilos radicales (1969), Sobre la fotografía (1975), La enfermedad y sus metáforas (1978), Bajo el signo de Saturno (1980) y El sida y sus metáforas (1989).
Es autora también de obras narrativas (El benefactor, 1963; Yo, etcétera, 1978; The way we live now, 1991; El amante del volcán, 1995; En América, 2000; Tierra prometida, 1974; y Giro turístico sin guía, 1984). Fue directora de las obras teatrales Jacques y su señor (Jacques y su amo, según la traducción en otros países hispanohablantes) (
Milan Kundera, 1985) y Esperando a Godot. En 2003 también escribió Ante el dolor de los demás.






























BUÑUEL: Hombre de cine

Cabría pensar que a estas alturas resulta difícil añadir algo nuevo sobre Buñuel. Sin embargo, existen motivos para sospechar que, a pesar de todo, don Luis no es, hoy por hoy, un cineasta plenamente conocido. Existen dos razones para apoyar esta teoría: una, la propia idiosincrasia de su cine, indefinible por naturaleza, otra, las incompletas ópticas de muchos de sus analistas, que han ofrecido visiones demasiado fragmentadas según las cuales hay un Buñuel surrealista, ateo, anarquista, marxista, determinista, humanista,…Pero estos atributos se refieren a un terreno netamente conceptual, alejado de lo específicamente fílmico, soslayando así un hecho imprescindible: el hombre que ha elegido un medio expresivo concreto (el cine) como vehículo de comunicación.
Pese a ello la obra de este director sigue siendo inclasificable y va más allá de cualquier concepción hermética y limitada. Y es que, conocer absolutamente el cine de Buñuel, sería tanto como adentrarnos en el reino de lo irracional, una aventura a la que hay que asistir sin equipajes.

FICHA TÉCNICA

Director: Luis BuñuelGuión: Luis Buñuel y Salvador Dalí
Personajes: Pierre Batcheff y Simone Mareuil (los jóvenes), Jaume Miravitlles y Salvador Dalí (maristas), Luis Buñuel (el joven de la cuchilla de afeitar).
Director de fotografía: Albert Duverger
Montaje: Luis Buñuel
Decorados: Pierre Schilzneck
Música: Fragmentos de “Tristán e Isolda”, (Richard Wagner), de Beethoven y canciones polulares (tangos) seleccionados por L: Buñuel
Productor: Luis Buñuel, París
Año: 1929
Duración: 17’

SINOPSIS

La película comienza con un prólogo introducido por el proverbial Érase una vez... Un hombre (Buñuel) afila su navaja de afeitar junto a un balcón y, tras observar cómo una delgada nube se dispone a atravesar el globo lunar, secciona el ojo de una mujer (Simone Mareuil) con la navaja barbera.
Nuevo rótulo: Ocho años después. Un ciclista (Pierre Batcheff) pedalea a lo largo de una calle desierta, con la cabeza, las caderas y las espaldas envueltas en manteletes blancos. Sobre el pecho lleva una caja con listas diagonales. Mediante montaje alterno vemos a la joven del prólogo leyendo un libro en una habitación; como si hubiera «sentido» la presencia del ciclista, se levanta y tira el libro en un diván próximo, dejando ver La encajera de Vermeer. El ciclista cae contra la acera y ella se precipita escaleras abajo hasta la calle, besándolo frenéticamente.
De vuelta al cuarto, dispone sobre la cama los manteletes, la caja, el cuello almidonado que llevaba el caído y una corbata, como si recompusiera la imagen de un cuerpo tendido. Al darse la vuelta ve al mismo personaje mirando unas hormigas que salen de un agujero negro en su mano derecha y que, mediante fundido encadenado, se convierten en los pelos axilares de una joven tendida al sol, posteriormente en un erizo de mar, para rematar ‑por apertura del iris‑ en un grupo de personas que rodean en la calle a una mujer de aspecto andrógino que tantea con su bastón una mano cortada que yace en el suelo. Un policía la recoge y se la entrega, tras meterla en la caja que llevaba el ciclista.
Los dos personajes interpretados por Simone Mareuil y Pierre Batcheff han visto toda la escena desde la habitación y también cómo, poco después, la mujer de aspecto andrógino es arrollada por un automóvil. El atropello hace entrar al protagonista en un estado de gran excitación, que le lleva a acometer a la joven a los acordes de un tango y a palpar sus pechos (que, por montaje encadenado, se confunden con sus nalgas desnudas). Una baba sanguinolenta cae de su boca, en una asociación que Buñuel ha explicado así: «Por razones que no se me alcanzan, he encontrado siempre en el acto sexual una cierta similitud con la muerte, una relación secreta pero constante. Incluso he intentado traducir ese sentimiento inexplicable a imágenes en Un perro andaluz, cuando el hombre acaricia los senos desnudos de la mujer y, de pronto, se le pone cara de muerto. ¿Será porque durante mi infancia y mi juventud fui víctima de la opresión sexual más feroz que haya conocido la Historia?»
Para defenderse de su acoso, ella le amenaza con una raqueta; Batcheff, como, si fuera la cosa más natural del mundo, busca algo por el suelo con que responderle, y encuentra una cuerda, tirando de la cual aparecen dos planchas de corcho, un melón, dos maristas (uno de ellos interpretado por Salvador Dalí) y dos pianos de cola con sendos burros podridos encima. La joven emprende la huida, atrapando con una puerta la mano de él, de cuya palma parecen brotar hormigas. El cuarto al que pasa la joven es idéntico al que deja atrás, y sobre la cama se halla tendido el personaje atrapado al otro lado de la puerta, con todos sus adminículos (manteletes, caja, etc.)
Nuevo rótulo: Hacia las tres de la madrugada. Un personaje llama a la puerta de entrada del piso y ordena a Batcheff que se levante de la cama y arroje sus adminículos por la ventana. Al darse la vuelta se ve moverse al recién llegado en flou y al ralentí y se comprueba que es Batcheff varios años más joven. Como en un castigo escolar, el recién llegado pone al ciclista de cara a la pared, cargados los brazos con libros que no tardan en convertirse en revólveres con los que tirotea a su doble, que cae en la siguiente toma contra el torso desnudo de una mujer en un parque, donde es recogido por los transeúntes que por allí pasean.
Simone Mareuil entra en la habitación que ya conocemos, viendo en la pared una mariposa que tiene en su tórax una mancha blanca que recuerda una calavera y al ciclista, cuya boca desaparece para ser sustituida por los pelos del sobaco de la joven. Ésta abre la puerta y sale directamente a una playa donde le espera un tercer personaje, con el que pasea por la arena, donde sus pies tropiezan con las correas, la caja rayada, los manteletes y la bicicleta. En sobreimpresión sobre el cielo aparece la leyenda En primavera. Y se ve, en un desierto sin horizonte, enterrados hasta el pecho, al protagonista y a la joven, «ciegos, con los vestidos desgarrados, devorados por los rayos del sol y un enjambre de insectos» (concluía el guión original).




“Un perro andaluz fue un film antivanguardista, nada te­nía que ver con la vanguardia cinematográfica de entonces. Ni en el fondo ni en la forma”.


Luis Buñuel



Se licenció en Filosofía y Letras, siendo su sueño dedicarse a la poesía. Fue amigo de, nada menos, Federico García Lorca y Salvador Dalí. Con la colaboración de éste último realizó sus dos primeras películas. Creó unos 30 film, trabajando siempre con escaso presupuesto y pocos medios materiales, por lo que se convirtió en un alquimista del séptimo arte.
Para el séptimo arte lo mejorNació el 22 de febrero de 1900 en Calanda (Aragón). Su padre era Leopoldo, que se dedicaba al negocio de la ferretería -con el cual logró hacerse de una importante fortuna- y su madre María Portolés. Este matrimonio tuvo siete hijos siendo Luis el primogénito.
En 1917, se fue a Madrid donde empezó sus estudios universitarios. En 1924 se licenció en Filosofía y Letras, siendo su sueño dedicarse a la poesía. Sus amigos en la Residencia de Estudiantes eran nada menos que Federico García Lorca y Salvador Dalí, dos personas que lograron ser grandes artistas, uno escritor y el otro pintor.
Se mudó a París en 1925, la cuna del movimiento surrealista (en el cual militó Buñuel), y allí trabajó como ayudante de dirección de Epstein. Con la colaboración de Salvador Dalí realizó sus dos primeras películas: "Un Perro Andaluz" (1928) y "La edad de oro" (1930). Ambas provocaron un gran escándalo en la sociedad del momento, hasta el punto que la segunda fue catalogada de blasfema y prohibida por el prefecto de policía de París. En esta ciudad conoció a su mujer, la gimnasta Jeanne Rucar con la que vivió toda su vida.
Al regresar a España dirigió un documental: "Las Hurdes, Tierra sin Pan", y se dedicó a la producción. Al estallar la guerra civil viajó a París y a Estados Unidos, donde intentó trabajar en Hollywood, sin embargo fue rechazado. Pero fue en México donde reapareció la bendita oportunidad de dirigir de nuevo. Y allí, con 46 años, comenzó a realizar películas de manera estable. El prestigio de sus obras le otorgó reconocimiento mundial y volvió a España en 1960 para el rodaje de "Viridiana". A partir de entonces los viajes a este país y a Francia fueron constantes. Sus últimas películas, las más conocidas, las llevó a cabo en este último país.
A lo largo de su carrera artística en el mundo del cine (1928-1977) Buñuel filmó unas 30 películas. Vale destacar que trabajó siempre con escaso presupuesto y pocos medios materiales, por lo que se convirtió en un alquimista del séptimo arte.
Sus obras de arte se han vinculado a la tradición cultural española, en donde expuso de forma sistemática sus inquietudes vitales e ideológicas, en un estilo narrativo tanto realista como surrealista. De igual forma, siempre fueron impregnadas de su humor amargo y su crítica a la religión, el poder y la burguesía. Con respecto al surrealismo, a Buñuel le atraía precisamente por lo intuitivo, por la renuncia de la razón.

Entre sus películas cabe destacar: "Los Olvidados" (México), "Nazarín" (México 1958) -sobre una novela de Pérez Galdós-, "Viridiana", "El ángel exterminador" (México 1962), "Simeón del desierto" (1965), "Bella de día" (Francia-Italia 1966), "La vía láctea" (1968), "Tristana" (1970) "El discreto encanto de la burguesía" (Francia-España-Italia 1972) y "El fantasma de la libertad" (1974).

sábado, 17 de abril de 2010

Material sobre la imagen

Salvador Dalí:

Figueras 1904- 1989. Es considerado una de las figuras mas controvertidas de las plásticas catalana por su personalidad y magnitud en todas sus obres. Dalí ha construido el escándalo y provocación, creando un gran misterio en torno a su persona.
Es uno de los artistas de los que mas se ha escrito. Una de sus facetas es la de escritor, pero sus escritos no aclaran sus contradicciones, sino las agravan aún más. Y de sus contemporáneos, su hermana Ana María, Breton, Garcia Lorca, Gala ya no están para aclarar ciertas dudas entorno a su vida.
Hijo de un notario acomodado, demuestra interés, desde muy joven, por la pintura y el dibujo. Recibe apoyo del pintor Pixtot quien era amigo de la familia.
En 1919, junto con unos amigos del Instituto, edita la revista “Studium”, a él le encargan la sección “Grandes maestros de la pintura”, donde escribe acerca de Velásquez, Goya, El Greco, Durero y Miguel Ángel, este último era para él el mas grande.
Sus primeras obras están influídas por el impresionismo, donde queda claro que tenía buena memoria visual y era un maestro del color. Luego adopta un estilo fauvista, cubista (tomando como referente a Picasso) y futurista.
En 1921 ingresa como estudiante en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, hace amistad con Buñuel y Garcia Lorca, lo que años mas adelante le será muy valioso.
En 1923 utiliza la técnica puntillista, “Bañeras del LLané”. Ese mismo año es expulsado de la escuela de San Fernando y aprovecha para viajar a Paris y Bélgica.
Dalí lee las obras de Freíd. Esto se hará visible en las obras desde 1926, los principios de realidad y placer, polimorfismos perversos infantiles y el complejo de Edipo, acompañado también de paranoias. Se ve la lucha contra un deseo homosexual reprimido.
Hacia 1928 y principios de 1929 se involucra por completo con el surrealismo. Descubre la utilidad del Psicoanálisis combinada con la asociación de imágenes obsesivas. Tema dominante en sus obras es la ansiedad sexual, donde la masturbación desempeña un papel importante. Aparecen símbolos: escaleras, pescados, penes, flores, leones, rocas, llaves, hormigas.
En 1928 realiza con Buñuel la película “Un Chien Andalou”, rodada en seis días entre Paris y Havre. Buñuel reconoce en sus memorias que este film no se habría hecho nunca sin la creatividad de Dalí y su imaginación. Y que su automatismo psíquico, motivación artística, su agresión y provocación del espectador le dotaron de un estilo claramente surrealista.
Años más adelante pierde relación con su familia por seducir a Gala, quien hasta entonces era esposa de Eluard.
Dalí se define como el “mas- turbador”. Ahora son temas escatológicos, formas viscosas, blandas. Crea el método paranoico- critico que le permite la percepción de diferentes imágenes en una sola configuración; crea analogías visuales surgidas de alucinaciones y sueños; sitúa las imágenes en paisajes mentales cuidadosamente estructurados. Método aplicado a la pintura, poesía, cine y a la construcción de objetos. Método revolucionario en el surrealismo, que usa sobre todo en obras realizadas en los años 30.

cómic

cómic
por guada

presentacion

presentacion

Pág 1

Pág 1

Pág 2

Pág 2

Pág 3

Pág 3

Pág 4

Pág 4

Pág 5

Pág 5

Pág 6

Pág 6

Pág 7

Pág 7

Pág 8

Pág 8

FIN

FIN