atardeceres...

atardeceres...
La Paz

jueves, 21 de octubre de 2010

Imagenes

Nuestro planeta... no nos Olvidemos que en y sobre él habitamos.-






Toda el planeta Tierra es naturaleza...




















Puertas hechas para ser abiertas por la mano del hombre... y no para ser olvidadas, abandonadas y cerradas por siempre.-
















En todos los objetos queda algo, el paso del hombre...











Por qué el hombre deja lo que fue construido para él? tal vez le de la espalda al pasado, en mira de prósperos futuros... de frente al futuro!

martes, 5 de octubre de 2010

"Olvidos"

“Olvidos”

Mi interés hacia este movimiento, por llamarlo de algún modo, inicia cuando buscaba información acerca de arquitectura, en algún lugar de algún texto apareció esta palabra, “espacialismo”, lo cual llamo mucho mi atención ya que no había escuchado demasiado de ella. Entonces me pareció este un buen trabajo para investigar sobre dicho asunto…

Espacialismo: Tendencia que arranca hacia 1946 partiendo del manifiesto blanco. Publicado por L. Fontana en Buenos Aires y en el que se valora el espacio en blanco, considerado en si mismo como vacío. Las formas extremas se encuentran en las obras de Fontana, cuyo único elemento pictórico formal lo constituyen perforaciones, cortes o hendiduras realizados sobre la misma tela cubierta de algún color plano



ESPACIALISMO
Este nombre viene dado por Lucio Fontana de Milán, en 1947, cuando se ocupaba de sintetizar sonido, color, tiempo y espacio. Sus ideas fundamentales las plasmó en su Manifiesto Blanco, publicado en Argentina, en el que define lo que él entendía por arte espacial. Sin contar con el espacio virtual, encontró la conjunción para unir el arte y la forma en un espacio real.

Fontana preconiza la síntesis de todos los elementos físicos en una unidad ideal y material que encierre las cuatro dimensiones de la existencia, aboliendo así no solo los límites entre las artes sino también entre la naturaleza y el arte.


El Espacialismo (en italiano, spazialismo o movimento spazialista) es un movimiento artístico, fundado por el artista italoargentino Lucio Fontana en 1946, que coincide aproximadamente con el nacimiento del Expresionismo abstracto en Nueva York. La primera exposición es la celebrada en 1949. Fontana llamó al movimiento Movimento Spaziale.


El espacialismo combina ideas del movimiento Dadá, el tachismo y el arte concreto. Fontana deseaba crear arte «para la nueva era» que mostraría el «auténtico espacio del mundo». Lo que diferenciaba este movimiento del expresionismo abstracto era el concepto de erradicar o apartar el arte del caballete y la pintura, e intentar captar el movimiento y el tiempo como los principales principios de la obra. Los pintores espacialistas no coloreaban la tela, no la pintaban, sino que creaban sobre ella construcciones que demostraban a los ojos del espectador como, también en el campo puramente pictórico, existía la tridimensionalidad.
Las obras más famosas de Fontana fueron sus lienzos acuchillados o rasgados, con una hoja de afeitar o con un cúter, que se rompían justo en el lugar de la pintura. Son los famosos tagli nella tela (cortes en la tela): telas monocromáticas en las que se practicaron incisiones. De este modo se comprende que en los lienzos existía la profundidad. Los espacialistas, a menudo, construían sus cuadros y composiciones con clavos y varios objetos con el fin de demostrar cómo en todos los objetos está presente el espacio tridimensional.

El legado que dejó Fontana fue uno de artistas conceptuales y artistas ambientales que continuarían sus ideas de trascender el lienzo y entrar en el reino de la realidad
Es por esto que me convenzo cada palabra que leo, más. Porque es justamente lo que tenia en mi cabeza para trabajar. Me sorprende enormemente encontrar justo lo que buscaba, que artistas ambientalistas trabajen en dicho movimiento es realmente fantástico.

Estas manifestaciones quebraron las dimensiones tradicionales, valiéndose de la ayuda de la ciencia y de la técnica, así que sus creaciones no se ciñeron a lienzo o a las estatuas, sino que transcendieron a la arquitectura en dimensiones gigantescas. Las obras eran concebidas no como perdurables.

(1899-1968), Nació en Rosario, Santa Fe (Argentina), en 1899. Escultor y pintor argentino formado en Italia, donde pasó la mayor parte de su vida.
Se formó en la Academia de Brera de Milán y fue discípulo de A. Wildt. En los años treinta, estuvo en contacto con el movimiento abstracto lombardo y con la Abstraction-Création. Residió algunos años en París y, durante la II Guerra Mundial, en su país natal. En 1946 elaboró el Manifiesto blanco, declaración de poética espacialista que se concretaría en las obras realizadas tras su regreso a Italia en 1947: los ambientes, proyectados para no ser ni pintura ni escultura, sino «formas, colores, sonidos a través del espacio», y los conceptos espaciales, donde el problema del espacio se afronta a través de la perforación o el corte de la base utilizada (papel, tela, etc.).Las obras más famosas de Fontana fueron sus lienzos acuchillados o rasgados, con una hoja de afeitar o con un cúter, que se rompían justo en el lugar de la pintura. Son los famosos tagli nella tela (cortes en la tela): telas monocromáticas en las que se practicaron incisiones. De este modo se comprende que en los lienzos existía la profundidad.
Inició sus actividades creativas mostrando claras influencias de las últimas vanguardias, combinando dedicación a la pintura y la escultura, para pasar algo más tarde por una fase realista.
El espacialismo es una tendencia pictórica desarrollada en Italia por el argentino Lucio Fontana en la década de los años cincuenta del siglo XX. mediante la discontinuidad física del lienzo. Para ello realizó una serie de obras a las que tituló “Concetto Spaziale” (concepto espacial). En 1946, publicó en Buenos Aires su célebre “Manifesto bianco” (manifiesto blanco); y en 1947, fundó en Italia el grupo “Spazialismo” (espacialismo). Los planteamientos teóricos del grupo se dieron a conocer en su primer “Manifiesto del Espacialismo” (1947) firmado por Kaisserlian, Joppolo, Milani y Fontana. Posteriormente difundieron otros cinco manifiestos.
El espacialismo está encuadrado dentro del informalismo y, hasta cierto punto, puede considerarse como una variante de la pintura matérica.
- Búsqueda de un arte libre de todo contenido formal, objetivo o ilusionístico (“artificios estéticos”).
Fontana postulaba un “arte libre de todo artificio estético”, lo que le llevó a investigar las posibilidades espaciales de la pintura
- Creación de efectos espaciales mediante la discontinuidad material del lienzo: el espacio queda definido mediante una serie de acuchillados, tajos o agujeros espaciados en la superficie de la obra. De esta manera el lienzo se conecta con el espacio real circundante que irrumpe en el contexto del cuadro.
- En algunas obras, acentuación o resalte del concepto espacial creado por los tajos o perforaciones, mediante su combinación con acumulaciones de pintura y de otras materias sobre la superficie del lienzo.
- Empleo de colores planos y fondos generalmente monocromáticos.
CONTEXTO
Surgido en la década de los cincuenta. En el ambiente de la postguerra, que coincide aproximadamente con el nacimiento del Expresionismo abstracto en Nueva York. Fontana ya no encuentra en el realismo el camino que le permita expresar sus inquietudes y da a la luz su primer “Manifiesto espacial”, El espacialismo combina ideas del movimiento Dadá, el tachismo y el arte concreto Fontana dese.aba crear arte «para la nueva era» que mostraría el «auténtico espacio del mundo». Lo que diferenciaba este movimiento del expresionismo abstracto era el concepto de erradicar o apartar el arte del caballete y la pintura, e intentar captar el movimiento y el tiempo como los principales principios de la obra. Los espacialistas, a menudo, construían sus cuadros y composiciones con clavos y varios objetos, los pintores espacialistas no coloreaban la tela, no la pintaban, sino que creaban sobre ella construcciones que demostraban a los ojos del espectador como, también en el campo puramente pictórico, existía la tridimensionalidad.
El legado que dejó Fontana fue uno de artistas conceptuales y artistas ambientales que continuarían sus ideas de trascender el lienzo y entrar en el reino de la realidad.

ANTECEDENTES
Se puede fechar la aparición oficial del movimiento en Milán Ítala en 1947, Partiendo del manifiesto blanco. Publicado por L. Fontana en Buenos Aires y en el que se valora el espacio en blanco, considerado en si mismo como vacío. Las formas extremas se encuentran en las obras de Fontana, cuyo único elemento pictórico formal lo constituyen perforaciones, cortes o hendiduras
Realizados sobre la misma tela cubierta de algún color plano. Este movimiento busca, la absoluta libertad del artista, en este caso mediante el recurso a la progresiva simplificación de las formas, que lo hace estar muy próximo a los planteamientos minimalistas y del arte conceptual.
Esta tendencia se encuadrada dentro del informalismo y, hasta cierto punto, puede considerarse como una variante de la pintura matérica.

INFLUENCIAS
Jean Dubuffet Pintor francés. En la década de los años cincuenta su obra se centra en la experimentación con los materiales, convirtiénse en un representante del informalismo. Está ligado al nacimiento del concepto de Art brut. El arte de aquellas personas sin ningún tipo de educación artística, marginados, locos, presos que no estaban contaminados y creaban objetos “no culturales” basados en sus propias fuentes.
MANIFIESTOS ESPACIALISTAS
Los espacialistas difundieron sus ideas en forma de manifiestos y folletos. Entre los documentos más importante de este tipo están:
Manifesto blanco (Manifiesto blanco) de Fontana, publicado en Buenos Aires en 1946
Primo manifesto dello Spazialismo (Primer manifiesto del espacialismo) de Beniamino Joppolo, 1947
Secondo manifesto dello Spazialismo (Segundo manifiesto del espacialismo) de AntoninoTullier, 1948
Proposta di un Regolamento del Movimento Spaziale
Manifesto técnico dello Spazialismo (Manifiesto espacial) de Fontana, 1951.
CARACTERÍSTICAS
- Gran preocupación por el aspecto físico y técnico.
- Creación de efectos matéricos y de forma muy expresivos, mediante estratificación de colores mezclados con materias diversas como arena, serrín, yeso, vidrios rotos, etc..
- Inserción en la pintura de arpilleras, maderas, harapos, chatarra, etc. (Burri, Millares).
- Utilización de técnicas destructivas: perforaciones, cortes, acuchillados y desgarro del lienzo y de las arpilleras (Burri, Millares, Fontana).
- Planteamiento cromático muy diverso: desde tonos suaves y evanescentes (ocres, rosas, verdes y azules pastel) de Fautrier, hasta colores planos y fondos monocromos de Fontana, pasando por los colores sangrientos y dramáticos de Burri y Millares.
- La obra se organiza con oposiciones de materia y no materia.
- Ausencia de perspectiva y de forma.
- Creación de efectos espaciales mediante la discontinuidad material del lienzo.
ARTISTAS
El movimiento tuvo como principal integrante a Lucio Fontana y sus otros participantes fueron: Lucio Fontana, André Breton, Jean Dubuffet, Guido Antoni, Mario Deluigi, , Beniamino JoppolO, Tancredi (Tancredi Parmeggiani), Giorgio Kaisserlian, Cesare Oeverelli, Giuseppe Tarantino, Alberto Viani.









cuadromega: casas abandonadas

cuadromega: casas abandonadas

jueves, 16 de septiembre de 2010

Al despertar mi gran interes (en la vacaciones de julio) por la fotografia, comenze a tomar fotos en mi ciudad, La Paz, de atardeceres, en el rio. En ese lugar se encontraba una "casa abandonada". Fue en dicho momento donde me intereso el "porque" del abandono de un hogar, de una casa, vivienda, porque el hombre deja algo que fue creado para un fin, como es el de un lugar para habitar, lo deja. Sera que estas personas se fueron a raiz de un cambio mejo? lo encontraron?, no lo se!
A su vez, me interesa demaciado como la naturaleza se encarga de apoderarse de ese lugar, o mejor dicho, como ella se adueña del lugar que alguna vez le pertenecio y le fue arrebatado por el hombre.
Cuando surgio la propuesta del tercer TP partiendo de tres conceptos, o tres palabras, me parecio que era un buen momento para plantear mi enquietud acerca de lo antes mencionado. Entonces decido trabajar con Abandono; Arquitectura; Naturaleza.
Las imagenes todavia no estan bien definidas en mi cabeza, pero si tengo alguna idea. Se me ocurren imagenes del planeta, intervenido por el hombre, robandole espacio a la naturaleza.
Sinónimos de mi trilogía para el TPIII:
Naturaleza: natural, vida, esencia, sustancia, propiedad, ser, condición, cualidad, materia, creación, universo, planeta, tierra, cosmos, genero, mundo, naturismo, naturalidad, naturalismo, naturista, antiartificialidad.
Abandono: dejado, descuido, abulia, apatía, desidia, desatención, negligencia, desanimo, aislamiento, alejamiento, desolación, renuncia, deserción, desamparo, desarraigo, indefensión, olvido, prescindir, marcharse, irse, partida, ausentarse, separación.
Arquitectura: edificacion, construccion, contructivismo, obra, casa, hogar, estructura, edificio,bloque, constitucion, constituir.

jueves, 26 de agosto de 2010

http://www.dedalesdeargentina.com.ar/

miércoles, 25 de agosto de 2010

Susan Sontag (1933) es considerada una de las intelectuales más influyentes en la cultura estadounidense de las últimas décadas. Escritora, directora de cine y miembro de la Academia Americana de Letras, es licenciada en Letras en la Universidad de Chicago (1951); cursó un Doctorado en Filosofía en la Universidad de Harvard (1957); cursó estudios en la Universidad de la Sorbona, en Francia; y fue profesora en el Departamento de Religión en la Universidad de Columbia. Su primera novela fue “El Benefactor”, escrita en 1963, y le dio la posibilidad de escribir en Harper’s, The New York Review of Books y en The Partisan Review. En los sesenta, influenciada por el momento histórico-cultural que se estaba viviendo, publicó “Contra la interpretación” (1968), una recopilación de ensayos en los que exploró la interpretación de la realidad humana, cultural y artística. Su presencia pública también está signada por su papel como activista de los derechos humanos.

“Contra la Interpretación

En “Contra la Interpretación”, Susan Sontag asume una postura defensora del arte más allá del contenido porque éste es un obstáculo: abusar de su idea es abusar de la interpretación. Luego de realizar un recorrido en la historia sobre la interpretación, Sontag sostiene que interpretar es sinónimo de traducir: “un acto consciente de la mente que ilustra un cierto código, unas ciertas reglas de interpretación”. De esta manera, la interpretación pretende resolver la divergencia entre el significado del texto y las exigencias del lector. Y si se ha llegado a esta instancia es porque el texto ha resultado en cierto modo insatisfactorio para el lector. Sin embargo, por esa misma razón no puede “ser desechado”, sino que necesita ser aceptado en una nueva refundición: otorgándole un significado atractivo para el lector y alejándolo de su significado original.
Defender el arte, para Sontag, es una prioridad. Teniendo en cuenta esto, sólo se discutirá de qué manera se lo defiende. En este sentido, la interpretación (o reelaboración) nunca es aceptada por quienes la llevan a cabo, porque siempre se muestran como los defensores de otros lectores debido a que se develó el significado oculto del texto. En este sentido, “interpretar es empobrecer, reducir el mundo, para instaurar un mundo sombrío de significados”. No sólo se ve en el arte, sino que también se vio posibilitado por teorías como las desarrolladas por Marx y Freud, donde ellos aseveran que “comprender es interpretar”.
La critica que realiza Susan Sontag contra la interpretación no sólo se aplica a las pinturas, sino que también a todas las obras de arte: desde películas de cine, hasta fotografías y libros. La búsqueda de significados ocultos es “la manera moderna de comprender algo, y se aplica a obras de toda calidad”. La interpretación “viola” el contenido de la obra porque en su uso subyace la idea de que la obra esta compuesta por “trozos de contenido”: el arte se convierte en “un articulo de uso” y se sustrae entonces a una clasificación. Se lo degrada. Un atisbo de luz se vislumbra en el desarrollo del ensayo cuando Sontag dice que la interpretación a veces no prevalece. Sólo es posible cuando el arte es parodia o abstracto, como por ejemplo el pop-art.
A la par de Adorno y Horkeimer, Sontag critica la reproducción del arte y su superproducción en masa: “La nuestra es una cultura basada en el exceso, en la superproducción; el resultado es la constante declinación dela agudeza de nuestra experiencia sensorial”. Entonces lo que importa es recuperar los sentidos, para reducir el contenido y VER al objeto. Hay que ver lo que es, no lo que significa.

cómic

cómic
por guada

presentacion

presentacion

Pág 1

Pág 1

Pág 2

Pág 2

Pág 3

Pág 3

Pág 4

Pág 4

Pág 5

Pág 5

Pág 6

Pág 6

Pág 7

Pág 7

Pág 8

Pág 8

FIN

FIN